viernes, 8 de diciembre de 2017

Una pildorita

A veces ocurre que, ciertas  cosas, sonidos… sólo son tolerables dentro  de un contexto; es más son tan habituales que dejan de ser lo que son y pasan a formar parte del ambiente como lo es el propio aire: no lo vemos, pero es obvio que está, puesto que seguimos respirando. Me refiero a los sonidos de fondo que pueblan nuestros recuerdos, esas bandas sonoras propias de cada hogar, que instintivamente reconocemos y  que, desde ese instinto casi inconsciente y primario, sosiegan nuestro ánimo o nos avisan de lo que va a acontecer… 

En mi casa pasamos del runrun de la radio con su “aquí radio Andorra” que anunciaba la hora de levantarse, o la lacrimógena novela radiofónica de “Simplemente María” que escuchaba mi madre y preconizaban la hora de merienda… a ese soniquete continuo e ininterrumpido de multitud de canales con los que nos apabulla hoy la televisión. 

A ella, a mi madre, le costó hacerse a este invento de la tele. Pero con los años, el uso, la pérdida del miedo a lo novedoso del asunto y el continuo incremento del número de canales y programaciones, fueron haciendo de este electrodoméstico el eje vertebrador de la familia: Se le destinó un lugar privilegiado en la cocina primero y después también en el salón. Un lugar desde el que poder ser visto pero al resguardo de cualquier peligro. 

A las horas claves, la melodía propia de cada programa televisivo,  nos convocaba en torno a él para ver nuestras series y documentales favoritos. Íbamos saliendo de nuestros cubículos mientras la sucesión de notas nos iba aposentando en nuestros sitios respectivos. Curiosamente, en aquellos primeros años todos coincidíamos en gusto (o quizás porque no había más). Nadie se perdía “el tíu y la tierra” (El hombre y la tierra) como decía mi madre o el “Un, dos, tres” por poner algunos ejemplos.

Lo cierto es que pasando, pasando los años, muchos años… el televisor y su soniquete se convirtió para mis padres, y ya para todos, en algo imprescindible, una mascota o algo parecido. Nada más levantarse, como si de un animalillo se tratase, un gato o un perro a los que hay que alimentar, y por pura rutina,  le daban a la corriente y el aparato comenzaba a emitir un sinfín, sonoro y absurdo, mientras ellos se dedicaban a sus tareas. Y el hombre de la tele estaba “charla que te charla”, todo el día, para no tener apenas ningún espectador. Generando ambiente… y quizás, dejando en el aire algún comprimido indeseado.

Para mi madre dejó de ser un electrodoméstico más y pasó a ser “un miembro de la familia” ¡por favor!...”Un sustituto de” : “¡la tele ni se toca!, que te crees, me hace compañía…” me dijo, cuando cansada de tanto ruido, le pedí que la apagase. Con los años, también, el volumen del aparato había ido subiendo en la medida inversa en que sus oídos iban decayendo. Ni qué decir tiene que, mi madre especialmente, se sentía muy orgullosa de, entre otros, tener por amigo a Joaquín Prat “a quien veía casi a diario”…

Bueno, a lo que iba: el runrun de fondo de la tele encendida, que nadie estaba viendo ni escuchando…, era una de esas “bandas sonoras” de mi familia: no la oyes  pero sabes que está. Y, de alguna manera, iba marcando  el ritmo de la cotidianidad: “¡Ahí va pero si es Arguiñano y aún no he puesto la mesa!”; y el paso de los años: “…en cuanto acabe el discurso del rey…cenamos”…

Recientemente he vuelto con mis hijos a pasar unos días a la casa de mi infancia. En nuestra casa, no es habitual tener encendido el televisor pero, no sé porqué, el primer día que amanecí allí, nada más levantarme, en un acto reflejo e inconsciente, encendí el aparato y comencé a trastear por la cocina ajena a todo el ruido que salía de la caja tonta. Tranquila, sosegada… como si fuera mi madre y la historia se repitiese.

Y en ese trastear sin escuchar, con la mente ahora atenta en el cuchillo y la patata que estaba pelando, una neurona, suelta y despistada, vino a captar, en el sonido de fondo,  una frasecita de un anuncio que casi consiguió que me llevara por delante la punta del dedo gordo: “QUERER más es lo que nos hace humanos”… ¡No, no, no! No se vayan a pensar ustedes que este “querer” era el que hace referencia al amor entre personas que, efectivamente, nos haría más humanos ¡qué más quisiéramos! No era ahí donde los hábiles publicistas querían poner el énfasis del eslogan si no en el ¡MÁS! ¡MÁS! ¡MÁS!...Y  no cabe la menor duda que eso es lo que subyace en nuestra actual cultura: el ansia de tener…

Estamos asistiendo a la crianza de unas generaciones insaciables y acríticas pervertidas primero por una inocente mascota que se coló hace tiempo en nuestras cocinas iniciando, con su ingenuo runrun, el lento pero eficaz lavado de cerebro de varias generaciones… la mía incluida y la primera… hasta los más novedosos cachivaches electrónicos.

¡Qué triste!...el ser humano reducido, sin darnos cuenta,  al tener…

Después de que aquella frasecita, se colara en mi cerebro, me dio miedo sestear durante el telediario, como vengo haciéndolo normalmente,  por temor a que una pildorita “de esas”, envuelta en hábiles notas musicales, se le colara a la neurona vigía y al despertar… lo hiciera deseando compulsivamente… ¡vete tú a saber qué!

No hay comentarios:

Publicar un comentario